Soja de primera a contrarreloj en la Región Núcleo: un millón de hectáreas todavía esperan la sembradora

La Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario advirtió que la siembra de soja de primera en la Región Núcleo viene muy demorada: todavía falta implantar alrededor de 1 millón de hectáreas, con lluvias casi permanentes que complican el avance justo cuando se cierra la ventana óptima y crece el riesgo de tener que resembrar.

Agro22 de noviembre de 2025Matías C. E. TorresMatías C. E. Torres
Diseño sin título

La BCR detalla que la soja de primera apenas alcanza el 70% de avance, es decir 25 puntos porcentuales menos que el año pasado y 18 por debajo del promedio de las últimas cinco campañas. Las lluvias del último fin de semana volvieron a frenar las labores en el momento más inoportuno: la ventana óptima de siembra se estira hasta el 20 de noviembre y el nuevo frente previsto puede dejar unas 600.000 hectáreas al borde de salir de ese rango de máxima productividad.

En el territorio el diagnóstico se traduce en bronca y mucha incertidumbre. En Aldao, en el centro-sur santafesino, describen el drama del “planchado” y la re-siembra forzada: “vos sembrás y el cultivo necesita al menos una semana para emerger. Pero en el medio te caen 40 mm. Cada 3 o 4 días estamos teniendo que interrumpir las labores por las lluvias y te agarra sí o sí con algún lote sembrado de soja sin emerger que no sabés si lo tenés que volver a sembrar”. En San Pedro el avance no pasa del 15%, mientras que más al sur, hacia Junín, también hablan de fuertes demoras.

El informe también dedica un capítulo aparte al impacto de las tormentas del fin de semana: granizo, lotes “lavados” y nacimientos en jaque. En zonas como Corral de Bustos y el este de General Pinto se registraron daños de entre 50 y 70% en maíz, trigo y girasol, con varios cuadros que directamente deberán resembrarse. Aunque se trata de un área relativamente acotada, para los productores afectados el golpe es muy duro y llega en plena corrida de la campaña gruesa.

Sobre el trigo, la BCR destaca que la campaña es excelente en rindes, pero advierte que en campo alquilado la rentabilidad “empieza recién a partir de los 50 quintales por hectárea”. Con un precio a cosecha cercano a 18,3 u$s/qq, el análisis muestra que un lote alquilado con 40 qq/ha deja una pérdida de 158 u$s/ha, todavía arroja números negativos con 50 qq/ha y recién pasa a terreno positivo con 60 qq/ha. Todo en un contexto de precios internacionales presionados por una producción mundial de trigo que se encamina a un nuevo récord, lo que limita el techo de recuperación para el cereal.

Te puede interesar
Imagen WEB (3)

El maíz sale a comerse la cancha, y la soja a la defensiva

Matías C. E. Torres
Agro16 de noviembre de 2025

Con perfiles recargados y un fuerte aumento de área, la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta una cosecha de maíz de hasta 61 millones de toneladas, mientras que la soja retrocede a 47 millones y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires advierte demoras de siembra por excesos hídricos y problemas de logística.

Lo más visto