El billete de $20.000 cumple un año en circulación: qué se podía comprar cuando salió y para qué alcanza hoy

A un año de su lanzamiento, el papel de mayor denominación en la Argentina pierde impacto en la economía diaria: el avance de los precios licuó parte de su poder adquisitivo.

21 de noviembre de 2025Matías C. E. TorresMatías C. E. Torres
Diseño sin título

El 13 de noviembre marca el primer aniversario de la puesta en circulación del billete de $20.000, el de mayor valor nominal que circula en el país. Si bien su lanzamiento respondía a facilitar transacciones en un contexto de alta inflación y costo monetario, lo cierto es que su capacidad de compra hoy es sensiblemente menor que al inicio.

Un repaso por productos clave permite poner en cifras la pérdida. Por ejemplo, y aclaramos que dependiendo la zona los precios pueden cambiar, en noviembre de 2024 se podía comprar 2,7 kg de asado con un billete de $20.000 (cuando el kilo costaba $7.524); un año después, con el precio promedio en $11.776 el mismo billete apenas alcanza para 1,7 kg, una caída de casi 36 %. En el caso del aceite de girasol (1,5 l), la caída fue aún mayor: de 6,1 botellas a solo 4, es decir una pérdida de 38 % de poder de compra.

Los efectos se extienden también a otros servicios. En suma, aunque el billete sigue siendo el de mayor denominación, la inflación acelerada le restó buena parte de su utilidad como instrumento efectivo para compras mayores.

Lo más visto