
(AUDIO) En diálogo con Canal Agrositio, el analista y presidente de Nóvitas, Enrique Erize, planteó un escenario alcista para la soja, alertó por la sobreoferta de trigo, pidió cautela con el maíz y vio al girasol con potencial.
(AUDIO ANDREA SARNARI) La medida, anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, busca acelerar el ingreso de divisas. Federación Agraria advirtió que, al ser transitoria, no beneficia a pequeños y medianos productores y podría encarecer los costos para carne y leche.
Agro22 de septiembre de 2025
Matías C. E. Torres
El Gobierno informó que hasta el 31 de octubre quedarán en 0% los derechos de exportación para todas las exportaciones de granos. El objetivo oficial es promover una mayor oferta de dólares en el corto plazo y reforzar las reservas del Banco Central. (VER EL BOLETÍN OFICIAL)
Según se comunicó, la decisión alcanza a los principales cultivos —soja, maíz, trigo y girasol, entre otros— y la apuesta es que el campo acelere ventas externas durante estas semanas.
Desde Federación Agraria Argentina, su presidenta, Andrea Sarnari, marcó reparos por el carácter transitorio de la medida y su impacto desigual entre actores del sector. Afirmó que los productores pequeños y medianos, que ya liquidaron gran parte de su cosecha para financiar la próxima campaña, no serán los principales beneficiados.
Sarnari también remarcó que la baja a cero puede trasladarse a los costos de alimentación animal, con efectos en las cadenas de carne y leche. Pidió, en cambio, un sendero de reducción gradual y reglas previsibles que den horizonte para invertir.
En la micro‑región del departamento Belgrano, la medida podría dinamizar operaciones de acopios y exportadores, mientras que productores tamberos y ganaderos miran con cautela un eventual encarecimiento del alimento balanceado. El seguimiento de precios y márgenes en las próximas semanas será clave.
Qué cambia y hasta cuándo
Textuales de Andrea Sarnari (Federación Agraria)
“Hemos dicho incansablemente que las medidas de carácter transitorio no benefician al sector productivo… los productores sobre todo de pequeña y mediana escala, ya hemos vendido todos nuestros granos; no seremos los beneficiarios de una medida transitoria como esta.”
“La verdad que no parece ser una medida que esté pensada en el sector productivo y en lo que necesita el campo para poder pegar un salto y tener rentabilidad y poder seguir produciendo mucho mejor.”

(AUDIO) En diálogo con Canal Agrositio, el analista y presidente de Nóvitas, Enrique Erize, planteó un escenario alcista para la soja, alertó por la sobreoferta de trigo, pidió cautela con el maíz y vio al girasol con potencial.

La siembra de soja para el ciclo 2025/26 en la zona núcleo arrancó con una “foto” favorable: buena humedad en los suelos y márgenes positivos proyectados. Pero para los productores del Departamento Belgrano el alerta está puesto en las malezas resistentes y el costo del arrendamiento.

Un informe del Instituto de Estudios Económicos del Noroeste Argentino (IERAL) revela que la producción agropecuaria nacional opera con costos superiores a los de sus competidores y, al mismo tiempo, enfrenta precios de granos menores de lo óptimo. Con información de BICHOS DE CAMPO

La primera estimación oficial de la SAGyP ubica el área sojera en 17,5 millones de hectáreas (-2,8% vs. 2024/25), en línea con lo que venían marcando BCR y BCBA. El maíz captaría parte de esa tierra. Con datos de Infocampo.com

Octubre cerró con un incremento de precios superior al 2 %, mientras que la recaudación nacional cayó un 3,6 % en términos reales. Los datos confirman que el frente económico sigue siendo el principal desafío para el Gobierno.

Un sujeto con pedido de captura por robo en Cañada de Gómez fue reconocido por la Policía en la terminal de ómnibus de Las Parejas, escapó a la carrera y se mezcló entre los corredores de una maratón local. A pesar del operativo desplegado en la zona, hasta el momento no fue recapturado.