La amenaza de la chicharrita: prevención, manejo y estado de situación

En el 4° Congreso Internacional del Maíz, especialistas coincidieron en que la chicharrita representa un desafío sanitario para el cultivo, exigiendo monitoreo constante, genética adaptada y estrategias de prevención para reducir su impacto.

CONGRESO INTERNACIONAL DE MAIZ 202529 de agosto de 2025Matías C. E. TorresMatías C. E. Torres
Imagen WEB (1)
Chicharrita del maízImagen: Archivo MDOENVIVO

La apertura del panel estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Martín Galli, quien destacó que la chicharrita genera daños directos e indirectos en el maíz. Desde su mirada, la preocupación por esta plaga se debe a su rol como vector de enfermedades.

Magalí Nico, ingeniera agrónoma y gerenta de Producto de Maíz de Syngenta, recordó que el año pasado el panorama era muy complejo y que la empresa decidió implementar una red de cobertura nacional para monitorear la presencia de la plaga. “Monitoreamos 450 puntos en todo el país, con más de 300 personas capacitadas que cada 15 días recambiaban trampas y recolectaban información”, explicó.

Por su parte, Germán Schlie, especialista en fitopatología de la Universidad Nacional del Litoral, remarcó que el principal problema es el achaparramiento que transmite la chicharrita. “Cuando hablamos de monitoreo en chicharrita es para prevenir, cuando es en planta, es porque ya está pasando”, advirtió.

Finalmente, Evangelina Perotti, ingeniera agrónoma de INTA Oliveros, insistió en la necesidad de medir umbrales de daño y aplicar métodos de monitoreo permanentes. INTA avanza en protocolos de investigación con trampas pegajosas, de emergencia y redes de arrastre. “La clave es anticiparse con información y manejo integrado”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto